El gobernador de San Juan, Sergio Uñaca, brindó una conferencia de prensa el miércoles 25 de marzo y dijo que habrá 1.000 millones en líneas de crédito. Además, habrá contención para sectores vulnerables. Y tolerancia cero con la violación de la cuarentena.
En conferencia de prensa destacó: «Quiero agradecerle a cada uno de ustedes por el esfuerzo que estamos llevando a cabo», subrayando que por el momento la provincia sigue siendo una de las pocas que no tienen casos confirmados de Coronavirus. Acto seguido, admitió el fuerte impacto que tiene la pandemia en lo económico y anunció una serie de medidas de auxilio para el sector privado.
El gobernador empezó recordando las acciones tomadas para sectores vulnerables, cuentapropistas y sectores informales. Las dividió en tres puntos:
– Implementación de asistencia alimentaria de emergencia no solo para personas sin ingresos sino para aquellos que vieron su sustento disminuido por la crisis.
– Entrega de kits de alimentos y kits sanitarios gratuitos.
– Acuerdo con municipios para hacer el control exhaustivo de los precios, para evitar remarcaciones.
En todos los casos, Uñac destacó que las medidas han sido tomadas hasta el 12 de abril inclusive, previendo que el presidente Alberto Fernández podría extender la cuarentena obligatoria hasta esa fecha, dilatando el plazo original del 31 de marzo.
El gobernador recordó la línea de financiamiento del Banco San Juan que ya tenía vigente, de hasta tres cuotas sin interés para alimentos y seis cuotas sin interés para indumentaria. «Agradecemos mucho el esfuerzo que está haciendo el banco». Y a posteriori hizo el lanzamiento de «acciones para la micro y la pequeña empresa», según él mismo definió.
«En primer lugar hemos trabajado la rebaja al 50% del monto que pagan contribuyentes categoría A y B de Monotributo», explicó el gobernador. Habrá además «líneas para capital de trabajo por 500 millones de pesos para descuento de cheques, para que el sector empresario pueda seguir con el trabajo habitual teniendo en cuenta la disminución de las actividades, con una tasa del 19,9%».
Por otro lado, «una segunda línea para capital de trabajo que comprende pago de sueldos, por 250 millones de pesos, más compra de insumos por 250 millones de pesos, con tasa del 19,9%».