En un fallo histórico, la Justicia de Ushuaia ordenó al Registro Civil de la provincia que autorice a una persona a figurar en su documentación con sexo “no binario”. Shanick Lucián Sosa Battisti, de 25 años, había presentado un recurso de amparo para que en su DNI no figure como hombre o mujer, sino como no binarie.
A principio del 2018, Shanick se presentó en el Registro Civil de Ushuaia para solicitar la modificación de su DNI, pero su pedido fue denegado. Ante la negativa, abogadxs de la Organización No Gubernamental “Red Diversa Positiva” presentaron un recurso de amparo ante el Juzgado de Familia y Minoridad 1 de Ushuaia, a cargo del juez Alejandro Ferreto.
En un fallo difundido ayer, el magistrado hizo lugar ayer al planteo y ordenó al organismo que “en un plazo de cinco días”, expida “una nueva partida de nacimiento y un nuevo documento” donde figure el cambio de nombre y, “en el casillero correspondiente al sexo, se haga constar “no binario/igualitario”. Además, Ferreto dispuso que el Registro Civil también rectifique la partida de nacimiento de Sosa Battisti, y haga constar el nuevo nombre y “sexo” de su progenitor/a.
En su argumentación Shanick explicó que “no puede percibirse ni pensarse dentro de lo que las estructuras sociales han denominado como hombre o mujer”. En la presentación realizada ante la justicia, afirmó que no se identifica “en ninguno de los dos casilleros bajo los cuales tengo la posibilidad de reconocerme en mi documento”.
“Desde hace más de diez años me siento diferente a la mayoría de las personas. No me considero ni varón ni mujer. Y estuve todo este tiempo buscando un significado a eso que sentía. Tuve dudas, me deprimí. Hasta que encontré a gente que le pasaba lo mismo y con ellos encontré la fuerza para hacer este reclamo”, afirmó en declaraciones a El diario del Fin del Mundo.
“El proceso fue bastante rápido: tardó ocho meses en dictarse la sentencia y finalmente el juez entendió, conforme al derecho y haciendo una interpretación no restrictiva, sino amplia de la ley de identidad de género, que siempre hay que estarse por la identidad autopercibida de la persona que solicita el cambio dentro de su documento”, explicó a TN.com.ar Salomé Sandoval, una de las abogadas.