#EconomistasConCFK, Pablo Manzanelli: “dos temas centrales: la deuda y la economía bimonetaría”

El sociólogo y Magister en Economía Política, investigador del CONICET, integrante del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina, reveló cómo fue el encuentro de la expresidenta con 9 economistas. Además, cuestionó las nuevas restricciones impuestas por la Justicia a las visitas que recibe la expresidenta. En diálogo con La Garcia por AM750.

“La reunión fue productiva”. Con esas palabras, sintetizó el encuentro que mantuvo junto a un grupo de economistas con la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner este miércoles, que desató una nueva oleada persecutoria de la Justicia a la expresidenta, con la imposición de nuevas restricciones para recibir visitas en la prisión domiciliaria que cumple en San José 1111.

Manzanelli, fue uno de los especialistas que le acercaron a la expresidenta un documento de 80 páginas con propuestas para el desarrollo de un programa económico, aseguró que el objetivo fue “abordar discusiones de fondo donde hay distintas miradas” para “buscar una síntesis respecto de los problemas fundamentales”. Dijo que la intención es el armado de un programa económico para “salir del fallido intento de sólo ponerle un freno a Milei”. Pero además, lanzó duras críticas a la persecución judicial contra la expresidenta, que se profundizó este jueves, luego de que el Tribunal Oral Federal Nº 2, con decisión del juez Jorge Gorini, a cargo de la ejecución de la pena de Cristina, decidiera imponer nuevas restricciones a las visitas en la prisión domiciliaria: ahora, sólo podrá recibir dos visitas a la semana, con un máximo de tres personas por encuentro. “Están con los tapones de punta”, afirmó  en alusión a al agravamiento de las restricciones.

En tanto, sobre el documento que le entregaron y la reacción de la dirigente, contó: “Participaron más de 80 personas. Hay muchas discusiones y está bien. Hay distintas miradas. Yo creo que la reunión fue muy importante en el sentido de arribar a un consenso y ver cuáles son las problemáticas centrales que hay que atacar como si fueran causas nacionales, no solo del peronismo”. En este sentido, dijo, hay dos centrales: la deuda y la economía bimonetaria.

“La deuda externa, por un lado. Que se ha encubado durante la crisis de Macri y se agrava con Milei. Y nos encontramos en esta situación con una crisis de deuda que Milei intentó reiniciar ciclos de endeudamiento a partir del carry trade. Y tuvo el salvataje del Fondo, del Tesoro y ahora parece estar tranquilo, pero todos sabemos que es algo de corto plazo”, dijo.

Y añadió: “Porque los 20 mil millones de dólares están frenados porque el JP Morgan pide aparecer primero en la fila cuando entremos en la crisis de solvencia y no podamos pagar esa deuda. Y esto es algo que hay que enfrentar. Es una deuda fundamentalmente política. Que tuvo su inicio en la valorización financiera que hizo Macri, pero que después apareció el FMI y Trump con un salvataje político”. Por eso, dijo, Cristina Kirchner planteó que “hay que cuestionar ese endurecimiento con el FMI y aceptar como válido lo que permite el FMI prestarle a la Argentina a partir de sus estatutos”. Eso son 19 mil millones de dólares, pero no los 65 mil millones de dólares que tiene previsto recibir en total el país.

Por otro lado, dijo: “Y la otra preocupación es la de la economía bimonetaria, la fuga. Que está completamente entrelazada con la deuda. Hay visiones distintas, pero hay consenso en intentar sostener fuerte la moneda. Hay una preocupación en ese sentido de darle estabilidad. Y también es necesario, sobre todo en contexto de crisis de deuda y donde no hay reservas, en ese momento son necesarias regulaciones cambiarias”.

“Y enfrentar eso con una mirada de mediano plazo. Lo central es volver a poner a la economía en la producción y el trabajo, y no en lo financiero. Creo que eso hay que hacerlo con política industrial, crediticia. Intentando que el crecimiento económico genere las condiciones para incrementar la participación de los trabajadores en el ingreso. Esas son las restricciones políticas que tenemos en la actualidad”, concluyó.

Escucha la nota completa en:

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí