La efectividad de la comunicación digital en los sindicatos

La comunicación digital es un ecosistema que tiene como fin el intercambio de información de una manera rápida y eficaz a través de las herramientas digitales que están abiertas para cualquier tipo de organización y esto engloba también a los sindicatos.

Las redes sociales, aplicaciones, plataformas online y demás herramientas potencian el mundo digital actualmente; es por eso que la manera de comunicar ha cambiado y aunque se mantiene la comunicación offline, se puede afirmar que un gran porcentaje de las comunicaciones ha pasado a ser digital.

Focalizar Marketing Sindical sostiene que este tipo de comunicación es eficaz en el entorno sindical dado que es sencillo e inmediato, y en este caso tiene como fin entablar una comunicación directa entre el gremio y los afiliados. Para la agencia de marketing sindical, es importante que las acciones que se implementen en comunicación digital tengan un “llamado a la acción” y sus respectivas métricas para medir su eficiencia en cuanto al impacto que tiene en los destinatarios.

Ezequiel Kaminszczik, director de Focalizar, Marketing Sindical dice: “Es importante comprender que la información personal de los afiliados de un gremio, como así también la de sus futuros afiliados, le darán al sindicato la posibilidad de comunicarse con ellos a través de distintos medios y de manera más personalizada.”

Destacamos que además de obtener los datos, se deberá llevar a cabo una estrategia de comunicación que defina la delgada línea que diferencia la comunicación de la saturación de información.

Sin embargo, algunas organizaciones sindicales aún no se han aggiornado a los cambios y se les dificulta su participación en el uso de canales online, lo que ocasiona una pérdida en la interacción con su público, una menor llegada para sus campañas y movilizaciones.

Entre las herramientas esenciales que repercuten en el sistema digital contemporáneo Kaminszczik recomienda el marketing móvil y la comunicación punto a punto, ambos relevantes a la hora de entablar una comunicación digital eficiente que influya de manera positiva en los actores principales (sindicato – afiliados – potenciales afiliados) y que conlleve a la formación de lazos que perduren en el tiempo.

En el contexto sindical actual, el marketing móvil es imprescindible para ofrecer los beneficios que brindan los sindicatos, convocar a los afiliados a las movilizaciones, juntar firmas, etc. Gracias al uso de esta vertiente del marketing se puede fidelizar a los afiliados y es posible hacerlos partícipes, leales y comprometidos.

A diferencia de las Redes sociales, el Marketing Móvil permite dar a conocer de manera directa los servicios, eventos y campañas. Si bien las Redes Sociales son una herramienta esencial para los sindicatos, su público no siempre observa todo lo posteado.

El director de Focalizar también sostiene que el Marketing Móvil viene a reforzar la Comunicación Punto a Punto, que es un potente instrumento de intercambio digital que además de fidelizar a los actuales afiliados posibilita el envío de información sobre beneficios a potenciales afiliados.

A pesar de ello en Argentina son muchos los sindicatos que no hacen uso de las variables que ofrece esta herramienta. La recolección sistemática de datos es una fuente importante que ayuda al gremio a comunicar digitalmente de una manera factible, pero la gran parte de las agrupaciones sindicales pasa por alto la importancia de una base de datos actualizada.

Es esencial que los sindicatos se acerquen a estas herramientas informáticas y que apuesten por el valor de las mismas. Esto repercutirá en el crecimiento y la actualización del gremio y será parte fundamental de su funcionamiento. Comunicar nunca ha sido tan fácil como ahora y formar parte de la comunidad digital supone una transformación sindical acorde a la actualidad.

Focalizar Marketing Sindical sostiene que es vital incluir progresivamente los espacios digitales/sociales en los planes de comunicación y relaciones públicas. Los sindicatos deben apostar por escenarios distintos y complementarios como los medios digitales, las plataformas de organización de proyectos y de gestión, redes sociales y aplicaciones móviles.