Laura Carboni, La universidad de pie

La secretaria general de la Asociación Gremial Docente de la UBA, sostuvo. «Si este gobierno tiene capacidad de escucha, la verdad es que no lo ha demostrado en ningún momento». En diálogo con La Garcia por AM750.

A horas de que termine el plazo que tiene Javier Milei para vetar las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, aprobadas por amplia mayoría en el Congreso de la Nación. Convocó a participar de las clases públicas abiertas que los trabajadores llevarán adelante a partir de las 14 horas en Plaza de Mayo, jornada de la que también participarán profesionales del Garrahan y científicos del Conicet nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), en la previa del veto deJavier Milei que todos los sectores dan por descontado.

«Yo escuché las declaraciones (posteriores a la elección legislativa del domingo pasado), vi la foto de la mesa política y no es más que exactamente los mismos sentados en una mesa. A lo sumo, será una señal hacia adentro, para las internas de La Libertad Avanza, pero no es una señal que pueda aportarnos al conjunto de trabajadores una solución real sobre los problemas que tenemos», dijo la secretaria general de la AGD sobre la posibilidad de que el gobierno nacional escuche, derrota electoral mediante, el reclamo de docentes universitarios, trabajadores de la salud y la ciencia.

La asamblea de AGD-UBA ya votó que, en caso de ratificarse el veto este jueves, habrá paro de docentes universitarios y el día en que se traté nuevamente la Ley de Financiamiento en el Congreso, los trabajadores movilizarán hacia el parlamento.

«Con la devaluación del lunes, el 50 por ciento de nuestro salario quedó por fuera de su capacidad adquisitiva, los docentes estamos en el horno», subrayó Carboni en comunicación con La García.

Detrás de la puja por el financiamiento, que es la principal pero no la única demanda del sector, los trabajadores universitarios cuestionan que el gobierno nacional lleva adelante políticas de vaciamiento y desfinanciamiento de las facultades públicas, la salud y la ciencia y que, en última instancia, el interés que se esconde detrás de esa política es privatizar la educación universitaria.

Escucha la nota completa en: