Vicentín: la verdadera historia

La empresa de las familias Nardellli y Padoán se fundó en 1929 justo en el marco de la fractura del sistema financiero global y el derrumbe de la Bolsa de Nueva York, que produjo un cambio de lógica del sistema capitalista.

Vicentín creció como algodonera. Hasta que en plena dictadura de Juan Carlos Onganía con Adalbert Krieger Vasena como ministro de Economía, el Estado Nacional controlado por un gobierno de facto le regaló -así como suena- tierras fiscales a la empresa Vicentín, que nunca pagó.

El que llevó a la práctica el regalo de tierras fiscales a los propietarios de Vicentín fue el gobernador de facto designado por Onganía, Eladio Vázquez, quien ocupó ese cargo hasta el 14 de julio de 1970. Durante el llamado «Rosariazo» viajó y ordenó la intervención del Ejército

Las decisiones que tomó el interventor militar Vázquez, según expertos de Santa Fe y periodistas como el legislador Carlos Del Frade ocasionaron las constantes sequías e inundaciones por el mal manejo de los afluentes y las aguas del Paraná. Vicentín vendía vacas y algodón.

El 24 de marzo de 1976, los propietarios de Vicentín se aliaron con los sectores de ultraderecha y la dictadura cívico-militar. En Vicentín desaparecieron 22 obreros, 14 de ellos eran delegados. El exoperario, Efrén Venturini lo recuerda así

Tres años después, en 1979, el ex ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz le ragaló a Vicentín el Puerto de Ricardone en el departamento de San Lorenzo. Martínez de Hoz destruyó la Junta Nacional de Granos y extranjerizó la agroindustria con nexos financieros.

Una vez obtenida la entrajerización de los puertos de aguas profundas del Paraná -de valor estratégico nacional- los propietarios de Vicentín comenzaron a tomar deuda irresponsablemente.

En 1982, Domingo Felipe Cavallo estatizó 2 millones de dólares de Vicentín. Otro regalo.

Vicentín siguió usando como propiedad privada todos los regalos que le hizo el Estado Nacional desde las dictaduras de Onganía y Videla. En 2001, la compañía fugó 135 millones de dólares que nunca pagó. ¿Quién respondió por su actitud delictiva? Una vez más el Estado (¿bobo?).

Entre 2015 y 2019 los accionistas de Vicentín tomaron deuda con bancos del Estado por 150 millones de dólares. Sergio Nardelli fue con Vicentín el mayor aportante de Mauricio Macri En noviembre de 2019, el Banco Nación le regaló a Vicentín un crédito millonario por día.

En diciembre de 2019 y con el macrismo fuera del poder, la empresa Vicentín ya debía 1400 millones de dólares a 2500 productores del país y del exterior. 30 mil familias de Santa Fe dependen de Vicentín. El Banco Nación de González Fraga le regaló 300 millones de dólares.

Sucede que tal como narró Del Frade en el Parlamento de Santa Fe, González Fraga fue conocido de los santafesinos y santafesinas. Estuvo involucrado en el cierre del Banco Integrado Departamental en 1995. El diario La Nación lo recordaba de esta forma

En un diálogo desopilante con legisladores de la provincia de Santa Fe, Nardelli dijo a boca de jarro: «Nosotros nos metimos a manejar 100 millones de dólares por semana». ¿Para qué «manejaban» 100 millones de dólares por semana? Una obrera de Nardelli gana 100 pesos la hora.

En febrero de 2020 una multinacional estadounidense radicó una denuncia penal en Paraguay contra el Grupo Vicentín por una deuda de 200 millones de dólares. Repasemos: Nardelli dijo que «manejaba» 100 millones de dólares por semana. Entonces, ¿por qué no paga a sus acreedores?

La historia de Vicentín está ligada al capitalismo feudal y trasnacional. Los empleados son pobres y los accionistas multimillonarios. Los dueños de Vicentín recibieron terrenos fiscales regalados, dos puertos, y préstamos que nunca jamás han pagado. ¿Son estafadores?

Para colmo nunca fueron juzgados por los hechos de lesa humanidad que se produjeron en torno a sus empresas. Fueron aliados de las dictaduras de Onganía y Videla: 22 obreros desaparecieron, 14 eran delegados de sus fábricas. ¿En qué lugar está la Patria de Vicentín?
Te la debo.

2 COMENTARIOS

  1. Presos,y luego el proyecto de paco durañona. El de perotti es horroroso,termina como el correo.

  2. Nada de esa historia tiene relevancia jurídica para la expropiación. Son argumentos históricos. En la situación actual, de Concurso de acreedores, está interviniendo el Poder Judicial. Todavía no finalizó la verificación de créditos. El Banco Nación está denunciado como acreedor en la presentación en concurso. Si tiene deudas impositivas y el Fisco como acreedor privilegiado no acepta el acuerdo previo, se decreta la quiebra indirecta.Se debe estar al principio de «continuación de la empresa» que no es la continuación de los empresarios.No era la oportunidad procesal para » expropiar y estatizar» una persona jurídica. Los trabajadores tienen derecho a participar de la conformación de una nueva persona jurídica mediante cooperativas.Por las irregularidades que el Juez del Concurso, detecte en que han incurrido los directores, correrá las actuaciones al Fuero Penal.

Los comentarios están cerrados.